Blog de viajes
CONOCER LA FUNDACION VICENTE FERRERPublicado el Jueves 06-08-2009 - (0 comentarios)Durante la visita a un proyecto ecológico. A veces, por suerte para nosotros pocas, nuestras creencias sobre la bondad natural de las personas se desmoronan.
Unos pocos hacen tanto daño, hacen tanto ruido, que apenas nos dejan escuchar la melodía que toca el resto de la humanidad.
Por suerte para nosotros, esos momentos de ira, de frustración, de pesimismo… de oscuridad… son pocos y cortos. Siempre hay algo que nos hace creer, que nos hace tener esperanza de nuevo.
Hay mucha gente buena. Mucha y por todas partes. Pero no sólo hace falta gente buena para cambiar el mundo. Ayuda, pero no es suficiente. Lo que definitivamente hace falta es gente buena que se movilice, que luche para conseguir un mundo mejor. Hace falta acción.
En uno de esos días oscuros, en que un velo tupido de pesimismo te distancia del mundo, conocimos la Fundación y a Vicente Ferrer. Ese algo que nos faltaba para volver a creer y salir del letargo aterrador en el que estábamos entrando.
Visitamos la Fundación movidos por la curiosidad: Teníamos que ver con nuestros propios ojos aquel milagro, según algunos, en Anantapur. Una región del estado de Andra Pradesh, el segundo más seco de la India, donde la pobreza se cebaba en extremo hace cuarenta años. Hoy, un modelo a seguir de desarrollo y sostenibilidad a largo plazo.
Vicente Ferrer era un hombre de acción, un líder que ha conseguido que toda esa gente buena de la que hablábamos antes se movilice para lograr un futuro mejor en Anantapur. Poco a poco pero con paso firme, la Fundación ha conseguido lo impensable. Se ha logrado equipar Anantapur con hospitales, escuelas, escuelas para discapacitados, talleres ocupacionales para mujeres… Se han llevado a cabo proyectos de ayuda para los más desvalidos de la sociedad india: los intocables y los grupos tribales. La construcción de casas por un lado y los proyectos agrícolas por otro, hacen que millones de personas hayan podido salir de la espiral de miseria en la que estaban inmersas.
Se trabaja desde la comunidad y para la comunidad. El equipo está formado por personas locales, las necesidades surgen de las mismas comunidades. Es un engranaje que lo mires por donde lo mires, funciona con armonía y de forma integradora.
Cuarenta años de dedicación, de trabajo arduo, de acción.
¡Vicente, no nos dejaremos vencer!
Por último queremos felicitar a todos los trabajadores de la Fundación por el gran trabajo que están haciendo. También queremos agradecer a los que nos guiaron y enseñaron los proyectos de la Fundación, en especial a Shiva y Rama, con las que compartimos más tiempo. Y por último mandamos un abrazo muy fuerte a los chicos y chicas de la Fundación de España que nos hicieron sentir parte del grupo.
Una de las participantes en un taller ocupacional de costura.
De dcha a izda: Ester, Shiva, Car, Xavi, M.Jose, Andere, Anna, Martín, Isabel, Oscar y nosotros dos.
Participantes en el taller ocupacional de incienso.
Con la placa solar activa la bomba que extrae agua para el regadío, para cultivar árboles frutales.
La fundación promueve créditos y ayudas para la compra de ganado.
El particular baño de un bebé por parte de su abuela en la maternidad de la Fundación.
El encargado del proyecto ecológico de regadío, nos explica en qué consiste.
La flor del banano. De aquí saldrán los plátanos.
Participantes en un taller ocupacional de imprenta y encuadernación.
Participantes en un taller ocupacional de costura.
0 Comentarios
Añadir comentario
No hay comentarios sobre este blog